viernes, 17 de mayo de 2013

Recursos Turísticos

EXCURSIONES Y SENDERISMO

A caballo por el techo de Granada


Sierra Nevada ofrece la posibilidad al viajero de recorrer sus cimas a lomos de caballos, aprovechando los antiguos senderos que los habitantes de la zona utilizaban para desplazarse con sus animales de carga. Los recorridos son variados, dependiendo de la pericia del jinete. Sin embargo, para los no iniciados también hay numerosas opciones que permiten relajarse, dejarse llevar y disfrutar del impresionante paisaje.

A tener en cuenta


Ruta:
Excursión a caballo a la laguna de las Yeguas.
Duración: 2 horas.

Los caballos vuelven a formar parte de la estampa de Sierra Neveda. Cetursa, la empresa que gestiona la estación de esquí del Parque Natural, oferta distintas rutas por estos parajes a lomos de equinos, en las que el viajero puede relajarse, dejarse llevar y contemplar el impresionante paisaje. Todas ellas transitan por los antiguos "caminos de herradura", las veredas por donde los habitantes de la sierra caminaban con sus animales de carga. De esta manera, además, se recupera el patrimonio tradicional de la zona que el desarrollo había condenado al olvido.

Para hacer este recorrido, con una duración estimada de 2 horas incluyendo ida y vuelta, el viajero no necesita ser un experto jinete. Lo que sí se requiere es una equipación ajustada para la altitud de la sierra, algo de protección solar y la complicidad de un acompañante como mínimo. El número máximo es de ocho personas para estas rutas.

La salida se efectúa desde el kilómetro 36 de la carretera que conduce de la capital al Veleta, en las puertas del antiguo Parador. Desde ahí el grupo asciende gradualmente a lomos del animal a través de las pistas de esquí (el trayecto se realiza cuando no hay nieve) hasta la zona de Borreguiles del Monachil; los equinos avanzan a ritmo de paseo, “nunca trotan ni galopan”.

Una vez llegados a Borreguiles del Monachil, el grupo afronta el acceso al collado de la laguna de las Yeguas, para acabar en el nacimiento del río Dílar.

En todo momento, el jinete puede volver la vista y contemplar el espectáculo de tener a sus pies todo el valle de Granada. A esta altitud, también se pueden observar las montañas de Cazorla y Sierra Mágina (Jaén), así como la más cercana Sierra de Huétor y parte de los montes de Málaga.

Desde esta privilegiada situación se domina media provincia de Granada. La otra media, la Alpujarra y la zona limítrofe con Almería, quedan reservadas para rutas con mayor dificultad como la subida al refugio de Elorrieta. En esta vertiente de la montaña, la vista alcanza hasta los mares de plástico de Almería.

Estas rutas se realizan cuando las nieves se han retirado hasta las zonas más altas de Sierra Nevada. Desde mayo hasta octubre o noviembre, dependiendo del clima, los visitantes del Parque Natural pueden disfrutar de esta actividad.

Los caballos vuelven de nuevo a pisar por donde hace años que no lo hacían, convertidos ahora en una alternativa de ocio para turistas de montaña. A lomos del animal, se revive la placidez del viaje de antaño. Eso sí, hay que ir preparado para las agujetas si el recorrido es largo.

OTRAS RUTAS

Collado de Matas Verdes, La Cortijuela y vuelta por el Peñón del Dílar.
Dificultad: no iniciados.
Duración: 5 horas.

Los Prados del Aire. 
Dificultad: no iniciados.
Duración: 3 horas.

Los Lagunillos y Los Tajos de La Virgen
Dificultad: no iniciados.
Duración 3 horas.

Güéjar-Sierra, por Las Sabinas y vuelta por Las Víboras.
Dificultad: iniciados.
Duración: 5 horas. Incluye la opción de hacer el recorrido a medida.

Excursión a Siete Lagunas
Dificultad: iniciados.
Duración: 5 horas. Incluye la opción de hacer el recorrido a medida.

Los Cahorros: el valle de los escaladores



El paraje de Los Cahorros ha sido remodelado en los últimos años: el puente colgante se reformó para dotarlo de mayor seguridad, se construyeron otros tres más y se añadieron nuevos senderos con tramos de escaleras. La zona está muy de moda entre los aficionados a la escalada deportiva, que han trazado numerosas rutas de ascenso en las escarpadas paredes del desfiladero del río Monachil, en las que es frecuente verlos realizar acrobáticas proezas.


A tener en cuenta

RUTA: Desde la era de los Portachuelos, atravesar Los Cahorros hasta el paraje de las Azuelas, para regresar por la zona del Cortijo del Cerrillo.

DURACIÓN: Se tarda una media de dos horas en recorrer los 5 kilómetros que componen la ruta.

VALOR DEL ENTORNO: El itinerario discurre por el Parque Natural de Sierra Nevada, justo en los límites del Parque Nacional.

PUNTOS DE INTERÉS: Lo más típico del recorrido es el puente colgante de Los Cahorros, de 63 metros de longitud, y una cueva conocida como el Túnel de las Palomas.


Los Cahorros: el valle de los escaladores

El cañón del río Monachil es desde hace mucho tiempo uno de los mayores atractivos turísticos con los que cuenta este municipio. Antes de que pasara a formar parte del Parque Natural y del Parque Nacional de Sierra Nevada –o de que se estilaran los deportes de aventura–, este desfiladero, que es una zona muy frecuentada por los aficionados a la escalada y al senderismo, era uno de los lugares más elegidos para pasar un día en el campo. El largo puente colgante de Los Cahorros es probablemente, junto con los parajes de Cumbres Verdes y La Silla del Moro, una de las estampas más asociadas a las tradicionales excursiones de los granadinos. Cruzando este puente, el viajero continúa el recorrido para describir un itinerario que permita disfrutar de los espectaculares tajos verticales, los angostos pasos de piedra y la riqueza ecológica del entorno.

A Los Cahorros se puede acceder por el mismo pueblo de Monachil, municipio que dista de la capital unos 8 kilómetros. Siguiendo la margen izquierda del río se llega a la zona de Los Cahorros Bajos, tras pasar por la Central Eléctrica de Tranvías. Hace tres años se realizó una obra en este paraje: se añadieron tres puentes colgantes y se trazaron nuevos senderos con tramos de escaleras, que sorprenderán a los que no visitan el lugar desde hace tiempo.


Valores ecológicos

El paraje de Los Cahorros es una zona de media montaña de materiales calizos, más jóvenes que los silíceos de las altas cumbres, lo que da lugar a formaciones más abruptas pero muy erosionables. El valle en "V" del río Monachil, por su escasez de suelo, la acción humana y la altitud, da lugar a una vegetación de arbustos que convive con las plantas de ribera de río, como las mimbres, los álamos, los juncos y el espartal. Esto determina la fauna, rica en aves insectívoras y granívoras, anfibios y mamíferos como el jabalí y poblaciones de cabra montés.


MUSEOS Y MONUMENTOS

Casa del Molino


Mansión señorial cuyo principal interés se centra en el patio. Cuenta con un piso inferior dotado de pilares octogonales dóricos rodeado por un corredor cubierto con alfarjes de madera. El piso superior está cerrado con cristalera y pies derechos con zapatas. A esta casa se le incorporó en 1780 otro edificio, siendo lo más destacado la fachada principal, con la portada de cantería dintelada y escudo heráldico.



  Convento de los Padres Agustinos Recoletos


Este convento de agustinos recoletos contrasta claramente con su entorno inmediato, es como un remanso del tiempo detenido en su rápida evolución. Este edificio fue construido en los inicios del siglo XX, e inicialmente era una fábrica de telas. 

El convento presenta una estructura de grandes dimensiones, en el exterior destacan las filas de ventanas con arcos carpaneles, que abren muros de ladrillo y enlucido formando esgrafiados. En el lado derecho se levanta la iglesia de las primeras décadas del siglo XX, corresponde al estilo historicista. 

La fachada acoge una portada con pilastras y capiteles corintios, sobre la que aparece un relieve representando a San Agustín. El interior presenta una nave apilastrada y cubierta con bóvedas de aristas, abriéndose ventanas con adornos como renacentistas. La capilla mayor viene marcada por su bóveda de nervios que la dividen en paños. En los pies de la capilla se extiende un amplio coro adintelado. El retablo mayor y las esculturas son entre otros escultores de Navas Parejo son Santo Tomás de Villanueva y san Nicolás de Tolentino, en cuyo rico estofado se intenta mantener el carácter de la escultura policromada de tradición granadina. La imagen de Santa Rita es del escultor Jesús García-Ligero. Completa el retablo una pintura de la Virgen del Buen Consejo. Formando todo el conjunto un gran centro de peregrinación de los devotos a Santa Rita.


Iglesia de la Encarnación

 


Fue erigida canónicamente en 1501, época de tránsito a la Granada mudéjar, y está situada en la Plaza Alta de Monachil. Este templo tiene dos portadas y una torre a la izquierda de la cabecera. La portada lateral, a la izquierda del templo, es de ladrillo con un arco de medio punto entre pilastras que marcan el resalte.

La portada principal, también de ladrillo, está formada por pilastras toscanas, entablamento liso y escudos del arzobispo Argaiz. El retablo, datado en el siglo XVI, es uno de los más importantes del renacimiento granadino y probablemente fue creado en el taller de Pedro Machuca.


Yacimiento del Cerro de la Encina



Yacimiento situado en la zona de las Huertas, de procedencia argárica, donde existió un importante asentamiento formado por un poblado y un fortín. Los estudios realizados por la Universidad de Granada han determinado que se trata de uno de los yacimientos de esa época más importantes de la Península Ibérica. En el Museo Arqueológico Provincial se pueden encontrar algunos de los fragmentos encontrados durante las excavaciones.








No hay comentarios:

Publicar un comentario